Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
HOMENews Lacea LamesLos programas sociales, y no los impuestos, disminuyen la desigualdad en América Latina

Los programas sociales, y no los impuestos, disminuyen la desigualdad en América Latina

Programas sociales como Familias en Acción, y apoyo a la salud y la educación tienen un impacto real sobre la disminución de la desigualdad en los países de la región. Estos temas se trataron en el panel sobre desigualdad y política fiscal.​

• En el segund​o día de Lacea Lames, evento que se desarrolla en EAFIT hasta este sábado 12 de noviembre, Ángel Melguizo, Marcela Meléndez y Darío Rossignolo, se centraron en el tema de desigualdad.

• Durante la charla se habló de por qué Colombia tiene el peor desempeño fiscal sobre el cierre de brechas de desigualdad, además de por qué la clase media latinoamericana paga más en impuestos de lo que recibe en gasto público.

El sistema de impuestos y gasto público de América Latina no contribuye a la disminución de la desigualdad. 

Ese fue el principal resultado de las investigaciones de Ángel Melguizo, de Ocde; Marcela Meléndez, de la Universidad de los Andes; y Darío Rossignolo, de la Universidad de Buenos Aires, presentadas en el panel sobre desigualdad y política fiscal, el viernes 11 de noviembre, en desarrollo del encuentro de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), y el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames) que, hasta el sábado 12 de noviembre, se celebra en EAFIT con la organización de la Universidad y el Banco de la República.

Lo que sí tiene una incidencia real en el cierre de brechas de ingresos son las transferencias en especie, que en Colombia asumen la forma de programas sociales como Familias en Acción, Adulto mayor, subsidios de vivienda, y apoyo en salud y educación para hogares clasificados en el Sisbén. 

“Este país hace muy poco para reducir la desigualdad en su paso por el tema de gasto público e impuestos, pero tiene una incidencia grande con las transferencias en especie. Además, si nos comparamos con otros países, tenemos el peor panorama y unos pendientes gigantescos”, señaló Marcela Meléndez, investigadora de la Universidad de los Andes.

Además, explica la académica, en Colombia los ricos pagan menos impuestos que los pobres, es decir, se tiene un sistema impositivo regresivo, lo que hace que la brecha de la desigualdad sea todavía más difícil de cerrar. 

En Argentina, programas sociales como la asignación universal por hijo, que otorga a personas desempleadas o que ganen menos del salario mínimo un beneficio vital por cada hijo menor de 18 años; o el plan de inclusión previsional, que ayuda a quienes no cumplan los requisitos para acceder a una pensión, muestran un gran impacto sobre el ingreso final de las personas.

De acuerdo con las investigaciones económicas realizadas por Darío Rossignolo, de la Universidad de Buenos Aires, son estas transferencias por parte del Estado las que ayudan a reducir el coeficiente de Gini, es decir, cierran las brechas entre los más ricos y los más pobres. 

La clase media, pagadora neta 

Otro de los estudios presentados durante el panel analizó el total de impuestos pagados por la clase media de la región, comparado con los beneficios totales que recibe del Estado. Los resultados muestran que este segmento poblacional, que devenga entre 10 y 50 dólares diarios, paga más de lo que recibe, pero la llamada clase media vulnerable, es decir, aquella con un ingreso de entre 4 y 10 dólares diarios, recibe más de lo que paga. 

La hipótesis de los investigadores para explicar este fenómeno es que, por sus características socioeconómicas, la clase media es demasiado rica para acceder a programas de inclusión social, pero demasiado pobre para acceder a asesorías contables, por lo que terminan pagando más impuestos sin recibir beneficios sociales a cambio. 

Una nueva forma de abordar la incertidumbre

Una forma más atractiva de abordar modelos econométricos mediante economía computacional fue la propuesta presentada por Elie Tamer, profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Harvard, en el encuentro anual Lacea-Lames, que se adelanta en EAFIT hasta este sábado 12 de noviembre.

"Los investigadores empíricos conducen análisis económicos sensitivos de manera rutinaria, al entender por análisis sensitivo el estudio de cómo dar cuenta de la incertidumbre en los resultados de los modelos estructurales", clarificó, el jueves 10 de noviembre, este experto en econometría y organización industrial empírica. 

Los resultados de su estudio, titulado Análisis de sensibilidad en modelos estructurales, permiten examinar los parámetros variables y que generan incertidumbre en el estudio de fenómenos económicos y sociales cambiantes, situaciones como la reciente elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. 

En palabras del investigador, esta forma de abordar los modelos econométricos permite estudiar el impacto posible de las políticas económicas diseñadas por gobiernos y entidades para solventar diversos retos de carácter económico.

El emprendimiento: ¿una solución a la pobreza?

​Se necesitan innovaciones financieras, que vayan más allá de la alternativa del microcrédito, para que los pequeños negocios que nacen en países en desarrollo alcancen un éxito duradero que contribuya al crecimiento de sus economías.
 
Fue Abhijit Banerjee, profesor de economía del Massachusetts Institute of Tecnhology (MIT), quién explicó en Lacea-Lames 2016, el jueves 10 de noviembre, por qué el emprendimiento, y las alternativas que en las últimas dos décadas se han utilizado para motivarlo, no arrojan los resultados esperados en las economías más pobres del mundo.
 
El investigador, autor del libro Repensar la pobreza, aseguró que aspectos como la inclusión financiera, la seguridad alimentaria y la salud emocional del individuo influyen de forma importante en su éxito como empresario. De esta forma, en sus investigaciones en países como India ha encontrado que muchas de las nuevas ideas de negocio nacen de la base de la pirámide, y aunque existen diversos mecanismos para darles impulso en el mercado, estos se vuelven insuficientes para superar la pobreza.
 
“Para lograr un verdadero crecimiento de las economías pobres, los pequeños empresarios necesitan un mejor desarrollo de su negocio, que les permita crear puestos de trabajo para otros en su economía. Pero para que esto suceda, necesitan algo más que la figura del microcrédito convencional, que no es selectivo, que es muy pequeño y que no es flexible”, concluyó el investigador.

Inversión del 25 por ciento para crecer en América Latina

​Con el precedente de que América Latina es una de las regiones del mundo que menos ahorra, y que solo por debajo de sus tasas está África Subsahariana, se desarrolló, el viernes 11 de noviembre, la conferencia sobre Ahorros en América Latina.

Según José Juan Ruiz, economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los expertos están de acuerdo con que se necesita una tasa mínima de inversión del 25 por ciento durante mucho tiempo, una cifra que la región nunca ha alcanzado en los últimos 30 años y que lleva a menores gastos en educación y formación de capital. 

“Podría decir que las bajas tasas de ahorro oprimen las posibilidades de invertir y creemos que traer ahorro de afuera para complementar el nuestro no es de las mejores opciones. La historia demuestra que siempre que América Latina ha hecho esto ha entrado en procesos riesgosos que llevan a crisis macroeconómicas que no permiten el crecimiento”, apuntó Ruíz. 

Algunos de los motivos están en que hay grandes problemas de educación financiera, que las personas no confían en los bancos, hay empresas que no alcanzan a llegar al sistema y que los gobiernos probablemente gastan más de lo que obtienen. Ante la problemática sugieren revisar los fondos de pensiones que son importantes para el porvenir del continente y revisar la calidad de gasto de sectores públicos y privados con lo que se podrían obtener tres puntos más de ahorro que serían suficientes. 

El caso colombiano demuestra un déficit elevado, está en un punto promedio de crecimiento del 2 por ciento y necesita analizar temas como inclusión financiera y cómo ahorran las familias para poder destacarse. 
​Mayores informes solo para periodistas

Sala de prensa Lacea Lames
Alejandro Gómez Valencia
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Número celular: 3007842646

Juan Carlos Luján Sáenz
Teléfono: 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co
Número celular: 3167448573