Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión

​​Panorama para el crecimiento del comercio internacional


Los encuentros Lacea-Lames de 2016 son organizado por EAFIT y el Banco de la República. En 2010 ambas instituciones realizaron el encuentro de la Lacea, también en Medellín. La imagen corresponde a ese evento.

• En las reuniones anuales del FMI y el GBM se habló de las condiciones que generan incertidumbre para el comercio internacional.

• Este será uno de los temas que se abordarán en las sesiones de los encuentros Lacea-Lames, que se harán en EAFIT entre el 10 y 12 de noviembre.​

​La incertidumbre que ronda al comercio internacional y el riesgo de deflación en el mundo fue uno de los asuntos que se trató en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM) en los primeros días de octubre. La preocupación recae en temas que afectan directamente los mercados en todo el mundo y que se desligan, en parte, por situaciones políticas como el Brexit y la elección presidencial en los Estados Unidos.

Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, explicó que estos temas fueron analizados con detenimiento en la reunión anual de estas organizaciones, de ahí que sean varias las preocupaciones que surgen en lo económico y lo político. “Lo primero es incertidumbre política porque no se sabe qué va a implicar el Brexit, no solo para Inglaterra, si no para la Unión Europea y, por ende, para la economía internacional. Dos, la campaña política en los Estados Unidos, porque claramente la retórica de Donald Trump es muy anti-integración, es una preocupación internacional porque es un discurso que se vuelve más proteccionista”, dijo.

Esas dos situaciones, según lo dicho por el académico, representan un revés para el comercio, pues generan una desaceleración considerable en el crecimiento, “vemos las cifras comerciales y estas han venido disminuyendo, lo que se dice es que hay que tomar medidas para que la economía internacional se abra más, para que no se tomen medidas proteccionistas”, apuntó el Decano.

Precisamente, en la reunión el FMI y el GBM se analizaron situaciones como el lento crecimiento de la economía en 2016; la débil demanda de productos y servicios a pesar de la adopción de políticas monetarias; la disminución de inversión extranjera a los países en desarrollo; la adaptación a la disminución de las exportaciones de productos básicos, por parte de los países exportadores; y la afectación de la confianza debido a las incertidumbres geopolíticas y económicas. 

“Instamos al Grupo Banco Mundial (GBM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) a trabajar conjuntamente con los países para reforzar la sinergia entre las políticas monetarias, fiscales y de reforma estructural, estimular el crecimiento, generar empleo y consolidar los beneficios del multilateralismo para todos” fue la invitación del Banco Mundial a través de un comunicado de prensa posterior al encuentro.

El panorama mejoraría en 2017

​Thomas Goda, docente de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, afirmó que, bajo ese contexto, en la lectura hecha por los organismos y en informes previos publicados en el primer semestre del año, se demuestra que “el tema del comercio internacional va en caída. En estos momentos la gran preocupación es en términos de crecimiento. Entre los años 2000 hasta 2007, antes de la crisis, se dio un aumento del comercio de más o menos el nueve por ciento cada año. Sin embargo, en este momento, a partir de 2011, el crecimiento es de apenas un tres por ciento, es decir, una desaceleración muy grande”, apuntó.

Y aunque se han buscado respuestas al actual panorama comercial, hasta ahora no hay claridad frente a la situación. Explicó Juan Felipe Mejía Mejía que “parece ser que China esté en una situación de rebalanceo, y de una nueva dirección de su economía hacia un modelo de más consumo interno. Esto tiene parte de la respuesta. Parece, también, que la relación empresa, redireccionamiento de la economía China y las cadenas globales de valor -que han disminuido el comercio en estas mismas- generan que la demanda no crezca como se querría. Es una mezcla de factores”.

Las preocupaciones del comercio internacional y el riesgo de deflación son temas que requieren atención y análisis en los diferentes escenarios económicos que se tengan en el mundo. Uno de estos es la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) -que este año hará de manera simultánea el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames)- que se realizará entre el 10 y 12 de noviembre en EAFIT y Medellín, donde se podrán abordar estas temáticas en alguna de las sesiones que se tienen preparadas. 

​Ante este panorama, el Decano comentó que se espera una mejoría para el año que viene. “Probablemente en 2017 las cosas empiecen a cambiar porque se espera que, en países emergentes, sobre todo de Asia, la situación mejore; que en Brasil el escenario se redireccione y esto entraría a compensar un poco el comercio; también se tendrá más claro el contexto una vez finalice la incertidumbre política que tenemos en la actualidad”, puntualizó.

Lacea-Lames con invitados especiales

En el encuentro de Lacea-Lames, en noviembre, participarán alrededor de 60 expertos internacionales en economía y econometría. Entre ellos están el noruego Finn Erling Kydland y el estadounidense Edmund Strother Phelps, premios Nobel de economía 2004 y 2006, respectivamente. También estarán presentes Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, y docentes de Stanford, Yale, Northwestern, London College y el Instituto de Tecnología de Massachusetts; además de expertos de los bancos Interamericano de Desarrollo (BID), Mundial, de Desarrollo de América Latina, Internacional de Pagos, de España, Central de Chile y Bancolombia; los fondos Monetario Internacional y Latinoamericano de Reservas, y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Isagén, Avianca y Manufacturas Muñoz.