José Antonio Ocampo, de la Universidad de Columbia (Nueva York), fue uno de los conferencistas de Lacea History, evento previo a Lacea Lames, que se desarrolló durante el miércoles 9 de noviembre.
Las crisis económicas de 1930, 1980, 2003 y la que se presenta en la actualidad tienen dos elementos comunes que se dan con ciertos matices: la caída de los precios de los productos básicos y problemas en la actividad industrial.
Esta tesis fue una de las presentadas por José Antonio Ocampo, de la Universidad de Columbia (Nueva York), durante el primer seminario de la Red de Historia Económica de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), en el que participaron investigadores y profesores con ponencias que abordaron el tema de la balanza de pagos y las crisis financieras, su gestión y sus implicaciones para las políticas de desarrollo.
Su intervención se dio previo a la inauguración de Lacea Lames 2016, ceremonia que tendrá lugar el jueves 10 de noviembre, a las 8:30 a.m., en el Auditorio Fundadores de EAFIT.
El profesor Ocampo, en su exposición Las crisis latinoamericanas en perspectiva histórica, explicó que tomó como referencia estas cuatro crisis, pero que la situación se puede evidenciar en otras que se han presentado en la historia de la región. Destacó que los aportes que brinda el conocer en detalle estas situaciones sirven para identificar cómo pueden afrontarse estas dificultades y cuáles son las alternativas para resolverlas.
“Nos aporta ver, primero, cómo se preparan los países en su intensidad. Para mí, el reto más importante es no endeudarse y acumular reserva internacional hoy en día. Ese es un elemento muy importante”, dijo.
Para el docente, las economías del mundo pasan por fenómenos cíclicos fuertes que se evidencian de acuerdo con las culturas, aunque resaltó que “hay otro asunto que es todavía más preocupante y es la interrupción larga del crecimiento económico, por periodos ya prolongados. Esos fenómenos se presentan con cierta intensidad. Colombia, tal vez históricamente, ha sido el país con menos crisis o en el que las crisis se han dado con menor intensidad. Mientras que otras economías, como la de Venezuela por ejemplo, tienen crisis muy fuertes”.
Ante las crisis, Ocampo plantea que, para buscar la manera de contrarrestarlas, es necesario analizar lo que ofrezca el contexto mundial. “Hay fenómenos que tienen que ser internacionales para tratar de ver cómo se moderan los signos financieros. Hasta ahora no existe ninguna acción y creo que lo que toca es tomar decisiones internas y pensar en instrumentos que permitan acumular recursos en época de auge para utilizarlos en periodos de crisis. Colombia, por ejemplo, lo hacía muy bien en la época cafetera a través de los ahorros que hacían con el Fondo Nacional del Café, que era un instrumento básico”, comentó.
En el desarrollo del seminario, Javier Mejía Cubillos, de la Universidad de los Andes (Bogotá), presentó su trabajo Estabilidad e interdependencia al final de la banca libre en Antioquia.
Según detalló, “la ponencia es un trabajo sobre el papel de la interdependencia de las firmas en el sistema bancario del siglo XIX, cómo la conexión entre las distintas empresas permitió que el sistema fuera estable. Es interesante porque era un periodo en el que había casi absoluta libertad en los manejos de estas empresas, entonces había como una baja regulación estatal. Esto le haría pensar a uno en principio que debía ser un caos completo y haber generado un montón de destrozos y ser muy inestable, sin embargo, no lo fue”.
El trabajo partió de un modelo teórico que explica el manejo y lo aplicó para el funcionamiento de Antioquia en el siglo XIX. El mismo arrojó resultados que mostraron estabilidad financiera.
Para la actualidad, Mejía Cubillos comentó, “creo que el modelo tiene implicaciones para la regulación financiera actual y está, en parte, inspirado en la literatura de la crisis financiera de la última década”.
Sala de prensa Lacea LamesAlejandro Gómez ValenciaTeléfono: 2619500 ext. 9931Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.coNúmero celular: 3007842646
Juan Carlos Luján SáenzTeléfono: 2619500 ext. 9883Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.coNúmero celular: 3167448573