Ricardo Hausmann fue uno de los conferencistas invitados a Lacea Lames, evento en el que también compartió sus conocimientos sobre sistemas de seguridad social, entre otros temas.
Casi como si se tratara de un curso especializado en Harvard, el economista venezolano, Ricardo Hausmann, explicó en el Auditorio Fundadores de EAFIT -de manera detallada- cómo la acumulación y difusión del Know How es determinante para el desarrollo de un país. “Esta es la agenda académica que he tratado de impulsar en los últimos años”, dijo Hausmann a manera de presentación en la mañana del sábado 12 de noviembre en el cierre de Lacea Lames.
Antes de entrar en la definición del término, habló de otra palabra común pero que, según él, nadie conoce su verdadero significado (y que está íntimamente ligada al know how): tecnología. “Es la combinación de tres formas de conocimiento”, dijo apoyado en una de sus diapositivas “herramientas, fórmulas y know how”.
Después de ilustrar con varios ejemplos de países y empresas que han sabido aprovechar su conocimiento, Hausmann habló de la importancia que tiene la migración de personas no solo entre países sino entre diferentes sectores de la economía. No basta con saber hacer algo, hay que difundirlo y saberlo encontrar.
Uno de los aspectos más difíciles de la difusión, precisamente, es la capacidad de crear equipos de trabajo en los que todos sus miembros aporten algo nuevo (y no se repitan o se multipliquen más de lo necesario). Adicional a esto, para el Director del Centro para el Desarrollo Internacional, el reto del desarrollo también implica resolver una disyuntiva parecida a la del huevo y la gallina: “Nadie sabe hacer lo que nunca ha hecho, pero nadie puede hacer lo que no sabe hacer”. Y es esto lo que al final permitirá crecer menos o más como país.
Ahora, es posible que se cuente con la última tecnología y lo más avanzado en conocimiento pero si no se tiene una institucionalidad eficiente, lo más probable es que el Know How no prospere. Y según el venezolano, esa es una gran diferencia entre países como Canadá y México o España e Italia. Por otro lado, un riesgo adicional de contar con una institucionalidad precaria es que la tecnología y el conocimiento probablemente elijan otro país para expandirse.
Al final, le dedicó algunos minutos al caso colombiano. Mediante cifras y estadísticas, Hausmann demostró cuán desconectada ha estado Colombia de los otros países: “Salen muchísimas más personas de las que entran”. En otras palabras, Colombia ha exportado su know how pero no ha permitido que ingrese. Y remató con un titular de prensa en su última diapositiva: “Colombia suspende temporalmente visas Mercosur para venezolanos”.
Sala de prensa Lacea LamesAlejandro Gómez ValenciaTeléfono: 2619500 ext. 9931Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.coNúmero celular: 3007842646
Juan Carlos Luján SáenzTeléfono: 2619500 ext. 9883Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.coNúmero celular: 3167448573