Esta conferencia hizo parte de la tercera jornada de Lacea Lames, reunión de economistas que culmina en EAFIT el sábado 12 de noviembre y que contó, además, con la organización del Banco de la República.
Generar crecimiento y estabilidad económica; atraer la inversión extranjera y mejorar las condiciones inflacionarias de la economía. Estos son algunos de los retos que, según tres líderes de unidades de investigación de bancos centrales de América del Sur, tienen estos organismos de regulación financiera a la hora de generar políticas monetarias.
Andrés Neumeyer, del Banco Central de Argentina; Jorge Hernán Toro Córdoba, del Banco de la República de Colombia; y Carlos Viana de Carvalho, del Banco Central de Brasil, conversaron con Enrique Alberola, del Bank for International Settlements, sobre su quehacer y sobre las perspectivas macroeconómicas en cada uno de estos países. El diálogo se dio el sábado 12 de noviembre en la última jornada de Lacea Lames 2016, reunión de economistas que se desarrolla en la Universidad EAFIT.
Según Jorge Toro, durante los últimos 15 años Colombia ha sufrido un choque inflacionario, debido, básicamente, a dos factores: la depreciación del peso y eventos como el fenómeno de El Niño, que encarecen los precios de muchos de los commodities.
“Un instrumento como la regla de Taylor puede ser muy útil en un escenario como Colombia. Básicamente, lo que hace es determinar cuál es la tasa de interés necesaria para mantener una economía creciendo en su capacidad potencial y una inflación en la meta, simultáneamente”, aseguró el funcionario.
Como lo explicó Toro Córdoba no hay contradicción en los dos asuntos: una economía que crece de acuerdo con su capacidad potencial permite mantener la inflación en la meta. “Pero ocurre, a veces, que hay choques que impiden su crecimiento potencial y que también desvían la inflación de su meta, y es cuando hay que reaccionar con la tasa de interés. Si el choque es de demanda, entonces, el crecimiento está por encima de su potencial y la inflación está por encima de la meta”.
Y en ese caso, la respuesta sería la de aumentar la tasa de interés para reducir el crecimiento de acuerdo con su potencial, y así reducir las presiones inflacionarias. “Cuando el choque es de oferta, ahí vienen los problemas, porque cada variable va hacia un lado distinto. Ese es el problema que estamos enfrentando en este momento: tener que subir la tasa a pesar de que la economía se desacelera”, indicó el subgerente de Estudios Económicos del Banco de la República.
El representante del banco central de Colombia también recomendó que recobrar la credibilidad en la economía y atacar la inestabilidad de precios con políticas estatales que influyan en aspectos como las cadenas de distribución podrían ser mecanismos efectivos para volver a la senda de crecimiento económico del país.
Los expositores, a lo largo del panel, tocaron varios puntos en común. En el tema de la inflación, Andrés Neumeyer sentenció que en su país el mayor reto es la especulación de precios, al referirse al caso de Argentina. De esta forma, controlar los precios a través de políticas oficiales ha sido uno de los mayores focos de acción del Emisor de esta nación.
Para el caso de Brasil, Carlos Viana estableció que su país también vive las consecuencias de un sistema de precios controlado por políticas gubernamentales, por lo que las acciones macroeconómicas para disminuir la inflación son el centro de la investigación que actualmente desarrolla su equipo de trabajo.
“Los bancos centrales poseen muchas herramientas para diseñar políticas monetarias que regulen la inflación y el ambiente macroeconómico. Pero, sin duda, existen muchos aspectos externos que influyen, ya que nuestras economías son influidas altamente por políticas exteriores. La comunicación entre los diferentes aparatos estatales para establecer políticas sería una acción importante para garantizar crecimiento y estabilidad”, señaló Andrés Neumeyer.
Sala de prensa Lacea LamesAlejandro Gómez ValenciaTeléfono: 2619500 ext. 9931Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.coNúmero celular: 3007842646
Juan Carlos Luján SáenzTeléfono: 2619500 ext. 9883Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.coNúmero celular: 3167448573